Economía

El hombre, desde su origen, se ha enfrentado al problema de satisfacer sus necesidades con recursos escasos; es así como surge la economía de manera natural. El ser humano es un ser económico, por lo tanto, la economía es una actividad humana. La palabra economía tiene su origen en Grecia, y la utiliza por primera vez Jenofonte, en su sentido etimológico, aunque en la edad antigua no se le conocía como disciplina científica. Etimológicamente, podemos describir a la economía de la siguiente manera: οικο = casa νοµενιο =administrar Por lo tanto: economía= administración de una casa

Conceptos básicos de economía

La economía nace cuando las necesidades del hombre son mayores que los bienes que existen; esto es, cuando existe escasez. Por ello se le llama la ciencia de la escasez. Definición de economía Existen muchas definiciones de economía, pero la siguiente engloba de manera clara y sencilla lo que es: Economía es una ciencia social que estudia el comportamiento y las elecciones del hombre entre bienes alternativos en un contexto de escasez de recursos. La economía es una ciencia social, ya que estudia el comportamiento del hombre cuando realiza cualquier tipo de actividad donde tiene que tomar una decisión como elegir comprar entre diferentes tipos de bienes, qué producir o vender, en dónde trabajar y de qué, de acuerdo con los salarios que se ofrecen. Sin embargo, para poder elegir adecuadamente, tiene que efectuar esas elecciones de acuerdo con lo que cree que más le conviene; esto se debe a que los recursos son escasos.

1) Necesidades económicas

El hombre es un ser que nunca satisface sus necesidades, siempre quiere más: en cuanto satisface una necesidad, busca obtener otro bien. Por ejemplo, un estudiante que no tiene automóvil ahorra para comprar uno usado; en cuanto lo compre pensará en comprar otro de un modelo más reciente; y en cuanto lo tenga querrá uno mejor; y así todo el tiempo. Las necesidades económicas del hombre son siempre crecientes, nunca se satisfacen.

2) Producción de bienes y servicios

Al ser las necesidades del hombre siempre crecientes, se requiere la producción constante de bienes y servicios. Bienes: Son todos los objetos, elementos, material o cosas que sirven para satisfacer alguna necesidad humana; como coches, casas, alimentos, etcétera. Servicios: bienes intangibles, generalmente consumidos en el lugar de la producción. No son transferibles. Ejemplo: servicio médico, corte de cabello, asesoría financiera, servicios profesionales, etcétera. La producción es el proceso mediante el cual se transforman materias primas en un bien o servicio con un valor agregado mayor.

3) Utilidad

La producción tanto de bienes como de servicios tiene un costo de producción y éstos deben ser vendidos a un precio mayor que el de su costo, para que las personas que estuvieron involucradas en el proceso productivo obtengan un beneficio, que es la utilidad que se obtiene de la venta de un producto.

4) La economía positiva, o descriptiva

Explica cómo funciona la economía, lo que ocurre en la realidad, “lo que es”.

5) La economía normativa

Supone juicios de valor y valores éticos, “lo que debería ser”.

6) La teoría económica

Formula principios y leyes a partir de métodos sistemáticos y de las observaciones propias de la economía descriptiva, lo cual posteriormente deriva en la construcción de modelos económicos que expliquen el funcionamiento económico, así como la continua exploración de propuestas para mejorarlo. Se le considera el eje de la economía.

El principio de escasez

Para explicar el término de escasez debemos distinguir entre los tipos de bienes. Bienes libres: no son escasos, los hay en forma ilimitada y, por lo tanto, no implican un problema económico. Un ejemplo es el aire que respiramos; no hay necesidad de comprarlo. Bienes económicos: son escasos, los hay en forma limitada y, por lo tanto, el mercado – de acuerdo con las leyes de oferta y demanda– los distribuye de manera eficiente. En cuanto un bien escasea se convierte en un bien económico. De esta manera, el problema de la escasez se presenta porque los recursos son insuficientes para satisfacer todas las necesidades del hombre, que son siempre infinitas.

Principales problemas económicos

Para asignar correctamente los recursos y resolver el problema económico es necesario contestar las siguientes preguntas: ¿Qué? ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Para quién? (producir).

Micro y macroeconomía

El estudio de la economía se divide en dos ramas:
  • 1) Microeconomía: se considera que surgió con el famoso libro de Adam Smith, Estudio sobre la naturaleza y causa de la riqueza de las naciones, publicado en 1776, sin embargo, el mayor contribuyente del análisis microeconómico ha sido Alfred Marshall. La microeconomía estudia el comportamiento y las relaciones de los agentes económicos individuales, es decir individuos, familias, empresas y mercados donde operan. Esta teoría utiliza modelos con los cuales se puede predecir el comportamiento tanto de consumidores como de productores. Abstracción teórica del comportamiento de todos los agentes económicos a nivel de agregados, como las familias o unidades económicas de consumo y las empresas e industrias que son las unidades económicas de producción, y sus relaciones a través del mercado. La microeconomía analiza la teoría del consumidor, la teoría de la demanda, los costos y la producción, lo que implica la asignación de los recursos de manera más eficiente. •La producción de una fábrica. • El precio de la gasolina. • El trabajo de una persona. • Cómo afecta a un consumidor un impuesto. • Exportaciones de una empresa zapatera.
  • 2)Macroeconomía: surge en 1936, a partir del libro de John Maynard Keynes, Teoría general sobre la ocupación, el interés, y el dinero. Es el estudio de los agregados económicos, en donde se resume la actividad de una economía nacional, como el empleo, la inflación, el producto interno bruto, etcétera. estudio de los grandes agregados económicos, en los que se resume la actividad económica de una nación: el producto nacional, la tasa de inflación, el empleo y la oferta monetaria, entre otros aspectos. • El Producto Interno Bruto (PIB). • El índice general de precios al consumidor. • La tasa nacional de empleo. • La recaudación fiscal de un país. • La exportación total de zapatos nacionales.
  • Primeras escuelas económicas

    Los Principios.

    ⦁ En la antigüedad el proceso económico era muy simple y primitivo, las ideas económicas estaban enfocadas únicamente en la mejor forma de obtener los bienes para satisfacer los las necesidades de la colectividad. ⦁ El punto de vista de los profetas y de todo el pensamiento hebreo fue totalmente idealista, ya que pensaba en la venida del Mesías y al problema económico le daban un carácter religioso. Las ideas económicas de los profetas: ⦁ Expresan la división que existe entre ricos y pobres. ⦁ Estaban a favor de restringir los derechos de propiedad. ⦁ Los principios de la vida social deben ser la justicia y la piedad. ⦁ Se deben castigar los abusos del comercio y la usura. ⦁ Estuvieron en contra del embargo de ropa o de los útiles de trabajo de los deudores.

    La visión social de la Biblia.

    Ubica en el centro de su atención cuestiones como la pobreza, la exclusión social, las desigualdades, las responsabilidades de la sociedad frente a estos temas, las del individuo, y las acciones moralmente correctas. ⦁ Las ideas económicas de la biblia: ⦁ 1. La idea de la responsabilidad del uno por el otro: Los seres humanos tienen la obligación ética de velar por sus semejantes. La solidaridad no es una opción sino un mandato. ⦁ 2. La pobreza debe ser erradicada ⦁ 3. La dignidad del pobre debe ser preservada por todos los medios ⦁ 4. Evitar las grandes desigualdades ⦁ 5. La sociedad debe organizarse para combatir la pobreza y abrir oportunidades ⦁ 6. El voluntariado es una obligación ética

    Grecia

    ⦁ Cuando el esclavismo se ha asentado y se desenvuelve en forma extraordinaria, el pensamiento económico evoluciona y se empiezan a desarrollar ideas que corresponden a este nuevo modo de producción, superando el pensamiento hebreo. ⦁ Platón ⦁ Platón explica la división del trabajo como consecuencia de las diversas aptitudes naturales de los hombres y de la gran cantidad de necesidades humanas. ⦁ Platón piensa que la ciudad se da porque existe la división del trabajo. Justifica el sistema de castas y las diferentes clases sociales. Piensa en un estado ideal aristocrático. En el Estado ideal de Platón existen dos clases: los gobernantes y los gobernados. ⦁ Hay ocupaciones dignas y otras indignas o serviles. ⦁ Aristóteles ⦁ Aristóteles fue el primer economista analítico. Él fue quien puso los cimientos de la ciencia y el primero que planteó los problemas económicos que han estudiado todos los pensadores posteriores. ⦁ Las ideas del pensamiento económico Aristotélico: ⦁ La economía propiamente dicha que es la ciencia encargada de la administración doméstica, y ⦁ La ciencia del abastecimiento que se ocupa de la adquisición es decir, estudia la circulación de los bienes. ⦁ Asentó las bases de la teoría del valor al distinguir entre valor de uso y valor de cambio (aunque no en forma precisa). ⦁ Habla de las funciones del dinero explicando que su uso se debe al desarrollo del cambio y los hombres crean un artículo que lo facilite (dinero). ⦁ Distingue entre dinero y capital real, dependiendo de la función que los bienes tengan.

    Roma

    ⦁ Los Romanos no aportaron mucho al pensamiento económico debido a que se limitaron a repetir los preceptos griegos. ⦁ Aunque las aportaciones de los romanos no fueron muy importantes en el campo de las ideas económicas, es necesario recordar que el Derecho Romano es la base de todo el aparato jurídico del sistema capitalista. (Derecho canoico)

    Edad Media y feudalismo

    ⦁ Los aportes al pensamiento económico fueron pocas y provenían de pensadores ligados a la Iglesia y que desarrollan lo que en la actualidad se conoce como derecho canónico. ⦁ Las principales ideas económicas de ese tiempo fueron: ⦁ Se basa en los preceptos aristotélicos y la doctrina de la Iglesia Católica. Las ideas económicas formaban parte de las enseñanzas morales del cristianismo. ⦁ El cristianismo introdujo el concepto de la inequidad en la riqueza y poder en manos de unos pocos. DISTRIBUCION DE LA RIQUEZA ⦁ Economía como un conjunto de leyes, preceptos morales cuya finalidad era la buena administración de las actividades económicas. ⦁ Pensamiento económico centrado en cuestiones éticas como la pobreza y la caridad, el precio justo, la relación conceptual entre el beneficio, el interés y la usura. ⦁ Principios del precio justo, el cual depende del valor de las mercancías y el que se apartara de él era inmoral.  Del precio justo se derivó el salario justo.

    Los mercantilistas.

    ⦁ Desde el feudalismo se van gestando condiciones que serán predominantes en los siglos posteriores; Las premisas del desarrollo capitalista. ⦁ El pensamiento económico en la edad media se continua e influencia el mercantilismo ganancias a partir del intercambio de mercadería. ⦁ Las ideas mercantilistas se desarrollaron durante los siglos XV y XVI y alcanzaron su apogeo en el siglo XVII. Los mercantilistas no estaban interesados principalmente en obtener una reflexión sistemática sobre el funcionamiento económico, su eje era encontrar la política económica capaz de permitirle al Estado ser más rico y más poderoso. Sus ideas expresaban sobre todo los intereses y las ambiciones de los mercaderes, que formaban parte de una nueva clase social en ascenso: la burguesía. La preocupación de los mercantilistas giraba alrededor de la acumulación de metales preciosos, fundamentalmente oro. ⦁ Antecedentes: ⦁ Aparición de los Estados nacionales modernos (monarquías absolutas). ⦁ Destrucción del sistema feudal y de las ideas medievales. ⦁ Mayor interés por el comercio y las actividades económicas. ⦁ Aparición del capitalismo comercial y de los monopolios comerciales. ⦁ Descubrimientos marítimos y colonización. ⦁ Incremento de los vínculos entre el Estado y el comercio, desarrollo de políticas nacionalistas. ⦁ Desarrollo de una economía monetaria y del capital dinero. ⦁ Principales ideas del mercantilismo: ⦁ La prosperidad de una nación o estado depende del capital que pueda tener, y que el volumen global de comercio mundial es inalterable. ⦁ El capital (metales preciosos que el estado tiene en su poder), se incrementa sobre todo mediante una balanza comercial positiva (exportaciones superiores a las importaciones). ⦁ Política proteccionista del gobierno ⦁ Enriquecimiento de las naciones gracias al comercio exterior. ⦁ Concede mucha importancia a los metales preciosos. Obtener metales preciosos mediante una balanza comercial favorable o a través de la explotación minera. ⦁ La actitud favorable a vender. ⦁ El “horror” a los bienes. ⦁ El deseo de acumular dinero. ⦁ La oposición a la usura.

    Fisiocrátas

    ⦁ La escuela fisiócrata surge en el siglo XVIII y es a juicio de algunos autores la precursora de la economía moderna. Esta escuela considera a la agricultura como la única actividad realmente productiva porque es la única que da un producto neto. ⦁ Consideran a la industria, al comercio y a los servicios como económicamente estériles, en vista de su concepción materialista de la riqueza ⦁ Las sociedades humanas al igual que el mundo físico están sujetas a un orden natural, al que frecuentemente atribuyen carácter providencial, por lo que el Estado debe limitar su intervención, de manera que el individuo pueda desenvolverse libremente; ⦁ Estima que la riqueza circula a través de las clases sociales por causes preestablecidos y que el Estado es copartícipe de la propiedad. ⦁ Los puntos principales de la teoría fisiócrata son: ⦁ Hablaron de la creación de un excedente que llamaron produit net. ⦁ La agricultura es la única que produce el produit net (diferencia entre bienes producidos y bienes consumidos). ⦁ Divide el trabajo en dos categorías: uno productivo y otro estéril. ⦁ Analiza la circulación excedente entre las diversas clases sociales. Hay tres clases sociales; los dueños de la tierra, o sea los terratenientes; los agricultores que arriendan la tierra (clase realmente productora), y la clase estéril formada por artesanos, comerciantes, etcétera. ⦁ La industria no produce valores, sólo los transforma, por lo que no añade nada a la riqueza de la sociedad. El trabajo industrial es estéril.  Están a favor de un impuesto único a la tierra ( por ser la actividad productiva).

    Clásicos

    ⦁ A fines del siglo XVIII se dieron una serie de cambios que habrían de modificar las relaciones económicas predominantes en el mundo capitalista y, en consecuencia, las doctrinas económicas. ⦁ Desarrollo de la revolución industrial, que modificó radicalmente la forma de producción con la invención y desarrollo de la maquinaria (además de todos los cambios socioeconómicos que ocurrieron a consecuencia de dicho fenómeno). ⦁ La independencia de Estados Unidos de América, que modifico las relaciones tradicionales del colonialismo. ⦁ La Revolución francesa, que cambió radicalmente las estructuras feudales que todavía imperaban en Francia. ⦁ Evolución del capitalismo comercial hasta llegar a convertirse en capitalismo industrial. ⦁ Sus características son: ⦁ Su investigación económica fue ordenada y sistemática; es decir, científica y estaba encaminada a descubrir leyes económicas. ⦁ Estudiaron los principios del funcionamiento del sistema capitalista de su tiempo. ⦁ Hablaron del proceso histórico que dio origen al capitalismo y se refirieron en parte a la evolución futura del sistema. ⦁ Buscaban dar una idea general del comportamiento general de la economía. ⦁ ADAM SMITH ⦁ La obra principal de Smith es Investigación sobre la naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones (1776) ⦁ Su filosofía naturalista dice que la ley natural es superior a la ley humana. Por eso dice que la economía está regida por una mano invisible y que el Estado no debe intervenir en ella. ⦁ El equilibrio natural se consigue en la sociedad porque cada individuo, al buscar su propio beneficio, beneficia a los demás. Es decir, Adam Smith fue un representante del liberalismo económico (laisser faire). ⦁ El aumento de la productividad del trabajo se debe a la división del mismo. ⦁ Teoría del valor; valor de uso (utilidad de un bien) y valor de cambio (capacidad de un bien para cambiarse por otros). ⦁ Teoría de la distribución: afirma que los salarios, las utilidades y la renta son la fuente de ingresos de las clases sociales y son también las fuentes del valor de cambio; es decir, habla del costo de producción. ⦁ David Ricardo ⦁ Este investigador llevó más adelante las aportaciones realizadas por Smith. Su principal obra es Principios de economía política y tributación. ⦁ Contribuciones: ⦁ Piensa que la economía política debe determinar las leyes que rigen la distribución de la riqueza entre las clases que contribuyan a formarla. ⦁ El valor del trabajo es superior a lo que el capitalista paga valor en forma de salario (de hecho es una forma de expresar la plusvalía, de la que ya había hablado Smith sin llamarla así). ⦁ El valor está determinado no sólo por el trabajo presente, sino también por el trabajo pasado (incorporado en la maquinaria, instalaciones, etc.).  ⦁ Considera el trabajo como mercancía. ⦁ Robert Malthus ⦁ Su principal obra es Ensayo sobre el principio de la población, donde expone su teoría de la población que es su contribución más importante. ⦁ Pensaba que la población crece más rápido que los medios de subsistencia. Decía que la población tendía a aumentar en forma geométrica, en tanto que la subsistencia en forma aritmética. De aquí se derivan las modernas políticas de control de la natalidad. ⦁ Hay dos formas de frenar el crecimiento de la población según Malthus: los frenos positivos como las hambres y las guerras y los frenos preventivos como la contención moral y los vicios.

    Pensamiento socialista

    ⦁ El marxismo, doctrina económica que empieza a desarrollarse en el siglo XIX, es sucesor legítimo de la economía clásica. ⦁ Según Lenin, el marxismo tiene tres fuentes, que a su vez son sus partes integrantes.

    El Marxismo

    ⦁ El marxismo no es solo una doctrina económica es también una concepción del mundo que implica aspectos filosóficos sociales, económicos y políticos, algunas de las principales contribuciones del marxismo son: ⦁ La filosofía materialista dialéctica. ⦁ El estudio histórico a través del materialismo histórico. ⦁ El régimen económico es la base de la sociedad sobre la cual se eleva la súper estructura (aspectos jurídicos, políticos, ideológicos, etc.) ⦁ Estudia de manera critica a la sociedad capitalista. ⦁ Desarrolla la teoría del valor del trabajo. ⦁ Esboza una teoría de la plusvalía y en consecuencia de la explotación. ⦁ Las relaciones económicas son relaciones entre personas no entre objetos. ⦁ La fuerza de trabajo es una mercancía. ⦁ El capitalista (que posee el capital) no puede vivir sin los asalariados. ⦁ Propugna un nuevo tipo de sociedad basada en premisas diferentes a las capitalistas.

    Los neoclásicos

    ⦁ Establece la diferencia entre economía pura (teoría) y economía aplicada (como lograr el equilibrio). ⦁ Desarrollo de la teoría del bienestar la cual pretende demostrar, que al aumentar la utilidad cada individuo logra mayor bienestar. ⦁ Teoría monetaria basada en la necesidad individual de medios de pago (aplicando la utilidad marginal al dinero). ⦁ Teoría de la distribución basada en la teoría subjetiva del valor y la utilidad marginal. ⦁ Teoría de la estática económica, bajo el supuesto que una economía no cambia. ⦁ Se refiere al estudio de la economía en el corto y largo plazo. ⦁ Desarrolla el análisis del equilibrio parcial. ⦁ Análisis del equilibrio parcial ⦁ Habla de la competencia perfecta y sus características, e introduce la teoría de la competencia imperfecta. ⦁ Introduce el análisis matemático al estudio de los procesos económicos e incluso llega a formar la econometría. ⦁ Maneja las curvas de indiferencia y de preferencia para explicar la conducta del consumidor. ⦁ Desarrolla una teoría de la producción basada en la maximización de ganancias y en la minimización de los costos.

    Los Keynesanos

    ⦁ John Maynard Keynes 1883 –1946 Fue un economista británico del siglo XX, ejerció una gran influencia después del crac del 29 e ideó una de las teorías económicas más conocidas, llamada keynesianismo en su honor. ⦁Antes de la Gran Depresión el problema del desempleo no había sido importante; se decía que éste muchas veces era resultado de las fluctuaciones normales de la economía; sin embargo, cuando la economía estadounidense cayó en crisis (1929) no existía ninguna teoría económica, hasta entonces conocida, para abordar y solucionar este problema. Keynes, que había analizado con anterioridad el problema del desempleo, da las principales políticas y estrategias para salir de la crisis: a) L a existencia del desempleo en la economía de mercado. Una economía de mercado podría estar en: “equilibrio con el desempleo” b) El origen del desempleo. El que existan altas tasas de desempleo es reflejo de una demanda agregada insuficiente (lo que significa que familias, empresas y gobierno consumen poco en bienes y servicios). c) El remedio al desempleo. Para aumentar la demanda agregada es necesario que el gasto de gobierno se incremente. ⦁El Estado tiene la capacidad y la responsabilidad de controlar la demanda agregada, asegurando de este modo una prosperidad continuada. (J.M. Keynes, Reforma monetaria, p. 88). ⦁ Retomando planteamientos de teóricos como Malthus, Keynes indicó que la causa de la crisis era la insuficiencia de la demanda, debida a la creciente propensión al ahorro de las sociedades desarrolladas. En su opinión, la debilidad del consumo privado y el desempleo sólo podían solucionarse incrementando el gasto público en periodos de recesión, haciendo que el Estado incurriera en déficit para crear demanda adicional. ⦁ En la primera mitad del siglo XX los hechos y los fenómenos económicos cambiaron considerablemente, poniendo en duda muchas corrientes teóricas e incluso para que se abandonaran muchas concepciones económicas que ya habían perdido su carácter científico en la medida en que no servían para explicar la realidad. ⦁ Uno de los principales fenómenos económicos que hicieron cambiar las concepciones de los economistas es, sin duda alguna la crisis que afecto al mundo capitalista en 1929. en este contexto surge la obra John Maynard Keynes (1883-1946), quien pretende explicar el comportamiento de la economía refutando el concepto de la mano invisible, expresado por Adam Smith. ⦁ Keynes se da cuenta de que las crisis son inherentes al sistema capitalista y en consecuencia, trata de explicarlas y buscar las políticas adecuadas de que resuelvan los problemas derivados de ellas. ⦁ Características de la teoría keynesiana: ⦁ Es una teoría macroeconómica ⦁ Su teoría es una refutación del liberalismo, ya que apoya la intervención del estado en la economía para impulsar la inversión. ⦁ La teoría económica de Keynes lleva directamente a la política económica que el mismo recomienda. ⦁ Su teoría pretende explicar cuáles son los determinantes del volumen de empleo. ⦁ La teoría keynesiana se enfoca hacia un equilibrio cambiante. ⦁ El dinero desempeña una función determinante para lograr cierto nivel de empleo ⦁ Su teoría del interés está basada en la preferencia de liquides ⦁ Algunos conceptos son importantes utilizados por Keynes son: ⦁ Demanda efectiva, multiplicador de la inversión. ⦁ Propensión marginal al consumo, eficacia marginal del capital etc.

    Neoliberalismo

    ⦁ Doctrina económica basada en el liberalismo económico que se opone a la intervención del estado en la economía y defiende el libre mercado. ⦁ El neoliberalismo económico es una corriente que se basa en el liberalismo que surgió en la segunda mitad del siglo XIX, cuyo representante es Adam Smith, quien en su Esta doctrina económica surge en la década de 1980 como una refutación al keynesianismo, que proponía la intervención del estado en la economía, su principal planteamiento afirma que el libre mercando es el único mecanismo que asegura la mejor asignación de recursos en la economía y en consecuencia promueve el crecimiento económico. ⦁ La libre competencia de mercado (mercado libre). ⦁ El estado no debe intervenir en la economía; solo debe garantizar la libre competencia del mercando y estimularla. ⦁ La libre circulación de las mercancías, capitales y personas entre los países y en consecuencia, evitar el proteccionismo y estimular la apertura hacia el exterior del comercio y las nuevas inversiones. ⦁ El estado debe deshacerse de sus empresas y por los tanto venderlas a los empresarios del país y del extranjero. ⦁ El mercado mundial tiene más prioridad que el mercado interno. ⦁ Los objetivos básicos de la política económica son el crecimiento económico, pero con equilibrio financiero, comercial y gubernamental. ⦁ Otro planteamiento importante del neoliberalismo económico es la apertura comercial; esto es, la libertad de comerciar entre los distintos países sin ninguna restricción o limitación de tipo económico o de otro tipo, que es el mismo planteamiento de acuerdo general sobre aranceles aduaneros y comercio (GATT), ahora organización mundial del comercio (OMC). ⦁ La teoría económica neoliberal ha dado lugar al desarrollo de modelos neoliberales y a la aplicación de políticas económicas de corte neoliberal. ⦁ Es necesario revisar estas políticas económicas que, basadas en el neoliberalismo han arrojado resultados desastrosos para millones de personas. ⦁ En efecto, bajo el predominio del libre mercado a auspiciado por el neoliberalismo, hoy día un 1,300,000 millones de seres sobreviven en extrema pobreza con menos de un dólar al día, y 40 millones de personas mueren al año victimas del hambre y a consecuencia del libre mercado, situación que se agrava por la globalización neoliberal, que sigue afectado a una parte importante de la población mundial.

    Agentes económicos

    Las familias y la mayoría de las empresas forman parte del sector privado, en tanto que el gobierno pertenece al sector público. Las familias, o economías domésticas. Consumen bienes y servicios, y a su vez ofrecen sus recursos como el trabajo, el capital y la tierra a las empresas y al gobierno. Las empresas, o unidades de producción. Demandan todos los insumos como materias primas, maquinaria y trabajo, y ofrecen bienes con un valor agregado mayor a la sociedad. El gobierno. Consume bienes y servicios necesarios para su administración. Muchas veces actúa como empresario y ofrece ciertos bienes que a la iniciativa privada no le interesa elaborar o producir; pero que el gobierno considera necesarios e importantes para la sociedad.

    Actividad económica

    1) Producción La transformación por conducto del trabajo humano (De la materia prima al producto). Los factores de producción son los recursos que una empresa o una persona utiliza para crear y producir bienes y servicios. El capital: Se refiere a todos aquellos bienes o artículos elaborados en los cuales se ha hecho una inversión y que contribuyen en la producción, por ejemplo máquinas, equipos, fábricas, bodegas, herramientas, transporte, etc. Todos estos se utilizan para producir otros bienes o servicios. En algunas circunstancias, se denomina capital al dinero, sin embargo, dado que el dinero por sí solo no contribuye a la elaboración de otros bienes, no se considera como un factor de producción. El trabajo: Se refiere a todas las capacidades humanas, físicas y mentales que poseen los trabajadores y que son necesarias para la producción de bienes y servicios. La tierra: Este factor de producción no se refiere únicamente a la tierra en sí (el área utilizada para desarrollar actividades que generen una producción, cría de ganado, siembra de cultivos, construcción de edificios de oficinas, etc.). En el factor tierra también se incluyen todos los recursos naturales de utilidad en la producción de bienes y servicios, por ejemplo los bosques, los yacimientos minerales, las fuentes y depósitos de agua, la fauna, etc. El valor de la tierra depende de muchos factores, por ejemplo de la cercanía a centros urbanos, del acceso a medios de comunicación, de la disponibilidad de otros recursos naturales (como los que se mencionaron anteriormente), del área, etc. 2)Distribución, Traslado de los productos hacia el lugar donde se les necesita. 3) Cambio, Actividad como mercancía. 4)Consumo, Aplicación del producto al fin del que fue destinado.